fbpx

 

La turbia mirada de la artista mezcla lugares y tiempos en un viaje de cine mudo que es revisión y homenaje de clásicos de la historia del arte. Los fotogramas de esta huida del presente se congelan en placas de colodión que nacen arcaicas.

Bye Bye Birdie según La Voz de Tenerife:

La inquietante y transgresora individual Bye-Bye Birdie, de Marian Montesdeoca, ofrece el trabajo de esta creadora tinerfeña que viene desarrollando investigaciones y producciones artísticas pertenecientes al género retratístico y relacionados con la materialidad de la imagen. Montesdeoca emplea la técnica fotográfica del colodión húmedo, especialmente en su forma de ambrotipo, en desuso desde finales de 1870, siendo el tema central de su obra la indagación sobre la frágil materialidad del hombre y la reflexión sobre las múltiples mediaciones de la representación.

Según señala la artista, este procedimiento ancestral le permite “una ilusión de control del proceso. Y digo ilusión porque sólo es eso... La fotografía al colodión húmedo tiene sus propias exigencias e impide un control absoluto del resultado final. Llamémoslo azar, huella o error, un ambrotipo siempre contiene marcas involuntarias que me recuerdan, cada vez que hago una foto, que ésta es fruto de un largo proceso histórico, humano”, apunta Montesdeoca.

Para la fotógrafa, esta técnica, con su singular acabado estético, forma parte de la propia imagen. “Hace muchos años, allá por los 70 del pasado siglo, se puso de moda una consigna en fotografía: la técnica no importa, importa el mensaje. En cierto modo, buena parte del arte contemporáneo ha heredado este precepto, tomándolo como dogma de fe.

Para mí, sin embargo, y lejos de considerarme conservadora, el medio es parte del mensaje, de manera que la técnica es parte de lo que la fotografía quiere transmitir, plasmar, contar o no. Y no me refiero en absoluto a una prevalencia de lo técnico frente a lo ideático, al contrario: el medio, la técnica, permiten que la idea se concrete de una forma más precisa, más coherente con la intención. Ése es mi caso”, concluye.

 

Marian Montesdeoca (Tenerife, España, 1974), máster en fotografía por la Universidad Politécnica de Valencia, está desarrollando trabajos de investigación y producción artística de género retratístico relacionados con la materialidad de la imagen. Entre otras, emplea la técnica fotográfica originaria del colodión húmedo, prácticamente en desuso desde finales de 1870, especialmente en su forma de ambrotipo. El tema central de su obra es la indagación sobre la frágil materialidad del hombre y la reflexión sobre las múltiples mediaciones de la representación. Ha comisariado la muestra colectiva Fem. Visiones fotográficas de la mujer actual, en la que expuso su obra Final del juego, junto con fotógrafos como Miguel Trillo y Juan de la Cruz Megías. Atualmente prepara una exposición para la galería Sol del Río (Guatemala), que tendrá lugar en septiembre, coincidiendo con el Festival Internacional de Fotografía de Guatemala, y actualmente de este año expone una pieza que forma parte de su obra Persōna en el la colectiva Confidencias/Confidències, comisariada por la artista Anabel Lorca, en la galería Espacio GIC de Barcelona.

Ha impartido varios talleres sobre técnicas fotográficas primitivas como el colodión húmedo (Estudio Seisporseis, Valencia 2011) y el cianotipo (Lapsostudio, Tenerife 2012). En el mes de julio recibió en su estudio al artista Javier Vallhonrat, quien impartió allí su taller Explorar el proceso creativo.

Es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado trabajos de campo en el ámbito de la arqueología, fundamentalmente auspiciada por el Museo de Teruel (Aragón, España), así como en el ámbito de antropología de las religiones, donde cabe destacar su estancia de investigación y docencia en la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México) y su trabajo Teorías del ritual: del Intelectualismo a la Postmodernidad. En 2011 defendió su tesis doctoral, Orígenes de la religión, por la que obtuvo la máxima calificación, y es editora y diseñadora gráfica de profesión, y directora ejecutiva de Artemisa Ediciones (http://www.artemisaediciones.com).